
El pasado 12 y 13 de marzo estuve en el I Congreso Nacional de Tecnología en Emergencias exponiendo los que a mi juicio, son los retos que los Servicios de Emergencias y las Empresas Tecnológicas tienen por delante.
Retos en Emergencias
Te dejo la presentación que utilicé en mi ponencia para que la puedas ver. No tuvimos video (ojalá para la próxima), con lo que tendrás que conformarte con las slides. Me gustaría que éste fuera un post colaborativo, con lo que te agradezco que lo enriquezcas con tus impresiones, con lo que te gusta o lo que no te gusta, preguntando algo o simplemente dando tu opinión a través de los comentarios.
Como resumen de la ponencia, aunque puedes ver a continuación la presentación, esto fue sobre lo que hablé:
- El mayor reto en emergencias son las personas: Ya no hablamos de Internet 2.0 o de Internet de las cosas, tenemos que hablar de Internet de las personas
- Utilizar las herramientas que las personas utilizamos todos los días: Para llegar al ciudadano, hay que hacerlo a través de las aplicaciones y de los dispositivos que utilizamos
- Jugar para conseguir resultados: A través de la gamificación podemos conseguir colaboración ciudadana, trabajo en equipo formar, educar y mucho más.
Conclusiones del Congreso
En cuanto al Congreso, al ser el primero que se hacía, creo que se puede catalogar como exitoso. Tanto los ponentes como los asistentes facilitamos conversaciones muy dinámicas y provechosas.
Lo que más me agradó fue ver como startups y pequeñas empresas están innovando y proponiendo soluciones a los retos que existen. Por contra, las multinacionales en mi opinión se han quedado rezagadas y deberán cambiar su discurso o terminarán sufriendo.
En cuanto a los Servicios de Emergencias, creo que tienen que avanzar mucho. Excepto honrosas excepciones, la mentalidad tiene que cambiar y apostar por lo que ya es una realidad: la tecnología que utilizamos los ciudadanos para comunicarnos.
En cuanto a cosas que propongo cambiar para el próximo Congreso:
- Streaming: Creo que facilitar el acceso al Congreso a través de Streaming puede servir para hacer que se asiente como Congreso de referencia en tecnología en Emergencias.
- Duración de las ponencias: Bajo mi punto de vista, las ponencias deben ser un poco más cortas. Unos 30-35 minutos creo que es el tiempo ideal, tanto para ponentes como para oyentes.
- Sesiones paralelas: Si se aplica el punto anterior, se pueden suprimir las sesiones pararelas, lo que beneficiará al público.
- Duración del congreso: Bajo mi punto de vista, actualmente hay que centrarlo en un día, ya que puede que facilite el gasto del viaje y de tiempo.
¿Qué opinas?
marzo 17, 2014
Me gustaría conocer cómo se trata el tema de la confidencialidad o la privacidad de datos personales, por ejemplo en plataformas web o dispositivos móviles. Desde la historia clínica móvil hasta plataformas de intercambio de información de pacientes y profesionales de la emergencia…
Gracias Enrique,
marzo 18, 2014
Hola Sonia y gracias por tu comentario.
Lo que preguntas es un tema muy extenso como para poder responder en detalle en un comentario. Lo que puedo decirte es que todo lo relativo a la privacidad de datos personales, está recogido en la LOPD, que te dice que hay que aplicar y como. Además tienes que tener en cuenta que se debe aplicar en todo el flujo de intercambio del dato: desde el almacenamiento hasta las comunicaciones entre dispositivos. De todas formas, yo no soy experto en LOPD con lo que te recomiendo que si necesitas algo en detalle sobre el tema, consultes con alguno.
marzo 18, 2014
Puedes buscar en Internet: LOPD + HISTORIAL CLÍNICO, verás miles de fuentes de información que te podrán al día de normativas, casos, etc.
En los EEUU se denomina HIPAA. A raíz de las estrictas normas de los EEUU, España en particular, y Europa en general, se alinean más con las leyes Sarbanes-Oxley e HIPAA
para establecer un marco universal sobre los datos personales con la finalidad de fijar límites y responsabilidades de lo que se puede hacer y no hacer con estos. Están surgiendo cientos de empresas y tecnologías relacionadas con el correcto cumplimiento de dichas normativas y evitar las cuantiosas indemnizaciones por su incumplimiento. Espero te sirva.
marzo 18, 2014
Gracias Javi, buen aporte.