Colaboración ciudadana en redes sociales (parte II)

Si no has leido la primera parte, te invito a que antes de seguir, lo hagas.

.. ¿Pero que más podemos hacer?…….

Esta es la pregunta que me ronda por la cabeza desde hace tiempo. ¿De que manera, como y hasta donde podemos y/o debemos involucrarnos las personas de a pie en la respuesta en las emergencias, en las urgencias y en necesidades de protección ciudadana del día a día?

colaboracion ciudadana en redes sociales

Como he comentado anteriormente, el auge de la colaboración se está dando en las grandes catástrofes, pero ¿que pasa con el día a día? ¿que ocurre cuando necesitas que te ayuden a ti, a un familiar, a un amigo, un día como hoy, un día “normal”? Si bien, los servicios de emergencias hacen un trabajo extraordinario en este sentido, también es cierto que en determinadas ocasiones, se necesita colaboración ciudadana hasta que lleguen los profesionales, para salvar vidas.

Antes de continuar, voy a contaros algo sobre mi: Yo he vivido en la ciudad de Madrid durante gran parte de mi vida, con toda su gente, sus centros comerciales, sus luces, sus cines y teatros… y los consejos de mi madre cuando era pequeño (y no tan pequeño…): “¡cuidado con quien hablas!, ¡no cojas nada de los desconocidos!, ¡Si se acerca un coche a ti, corre!, etc” Seguro que tu también has escuchado cosas así. Son unos consejos perfectos para la seguridad, pero hacen que tus relaciones sociales queden reducidas a tu ámbito más cercano. Es decir, cuando necesitas algo de alguien, es tu círculo cercano y reducido quien te puede ayudar, porque del desconocido no nos fiamos.

Hace algunos años, me fui a vivir a un pueblo de la sierra de Madrid, Manzanares el Real, que tiene unos 6.000 habitantes censados (una diferencia importante…). Aquí me he encontrado, a parte de un pueblo y un entorno precioso y al que te invito que lo conozcas (y tomemos una caña, cuando pases por aquí, si quieres), que el círculo reducido de relaciones sociales aumenta, porque con tan pocos habitantes nos conocemos la mayoría, de la tienda, de la farmacia, del bar, el familiar de tal amigo,… Esto significa que mi círculo cercano ha crecido considerablemente, y siempre hay alguien dispuesto a ayudarte, o alguien que conoce a alguien que puede ayudarte cuando lo necesitas.

Todo este rollo, viene a colación porque en las redes sociales, con toda su globalidad, me estoy encontrando precisamente con esto mismo: ¡personas que “conocemos virtualizadas” nos ayudan y las ayudamos! Ampliamos nuestro círculo de relaciones y utilizamos las redes sociales, entre otras muchas cosas, para proponer cambios sociales, unir pensamientos, pedir ayuda para nosotros o para otros, en definitiva para colaborar.

En este sentido, podemos encontrar que profesionales de las emergencias (iniciativa de Esther Gorjón; en twitter: @jesterhanny) solicitan que nos involucremos en ayudarles a salvar vidas: (Ver el vídeo “Ayúdanos a Salvar una vida”)

.. ¡¡¡Colabora para SALVAR VIDAS!!!

Francamente, esta iniciativa me parece fantástica. No solamente la comparto, sino que la apoyo. Y como el camino se hace andando, quiero presentaros en primicia el último proyecto sobre el que llevo unos meses trabajando y que saldrá a la luz en los próximos días:

Se trata de una Plataforma de Colaboración Ciudadana, cuyo nombre es BeGether. El nombre nace de la unión de dos palabras: Be together, o lo que es lo mismo, Estar Juntos.

Es una Plataforma 2.0 que facilita que los ciudadanos colaboren con los Servicios dedicados a las Emergencias, Urgencias y Seguridad Pública en la resolución de emergencias.

El objetivo de la misma es que, para los incidentes donde se necesita la ayuda de una persona hasta que lleguen los servicios de emergencias, dicho servicio de emergencias pueda localizar al ciudadano registrado en la plataforma más cercano al lugar donde está ocurriendo el incidente y éste actúe como primer interviniente (first responder) hasta que lleguen los profesionales, y de esta manera conseguir SALVAR VIDAS.

Voy a poner algunos ejemplos, aunque hay más, donde los servicios de emergencias pueden necesitar nuestra ayuda hasta que llegan al lugar del incidente:

  • En una alerta de infarto: lo hemos visto en el video.

  • En un rescate en montaña: En caso de accidente, problemas de corazón,…

  • Desaparición de personas en lugares públicos.

En definitiva se trata de:

  • SER UTIL AYUDANDO a las personas que tienes cerca.

  • Estar preparado para SALVAR VIDAS.

  • SER PARTE de tu comunidad colaborando con las personas que te necesitan.

Te agradeceré todas las opiniones, comentarios y propuestas que quieras hacer y si además estás interesado en conocer más acerca de BeGether, no dudes en decírmelo que estaré encantado en que hablemos.

Del mismo modo, siéntete libre de compartir este post con aquellos que creas que le pueda resultar interesante.

Suscríbete ahora
Recibe tu regalo y los correos que te enseñan a tener un equipo de alto rendimiento

Descárgate ahora el ebook Guía rápida para innovar con ChatGPT: Cómo generar ideas creativas y disruptivas

Además, recibes todas las semanas consejos sobre innovación y equipos de alto rendimiento.

 

 

Te das de alta con un click.

Si cambias de opinión, con otro te das de baja.

6 Comments
  • Anonymous
    abril 30, 2012

    Me ha parecido muy interesante esta segunda parte. Suerte con !begether.

  • DAVID CRESPO
    abril 30, 2012

    Sabes que cuentas con mi incodicional apoyo, un abrazo y enhorabuena por la iniciativa y proyecto.

  • Enrique Arias Muñoz
    abril 30, 2012

    Muchas gracias a los dos por vuestros ánimos. Os espero próximamente en !begether !!!

  • JuanCa
    mayo 1, 2012

    Me gusta y me apunto a tu iniciativa. Cuenta conmigo, compañero!

  • Javier Blanco
    mayo 4, 2012

    Muy buena entrada Enrique.

    Difundo por FB, TT y G+

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *