Gestión de Emergencias 2.0: Las redes sociales

A nadie se le escapa la influencia que están teniendo las redes sociales en la gestión de emergencias y desastres en los últimos tiempos. La normalización del uso de los teléfonos móviles inteligentes o smartphone, las propias redes sociales y las tecnologías colaborativas han contribuido a favorecer nuestra participación en las emergencias y catástrofes naturales.

Gestión de emergencias 2.0 redes socialesUn ejemplo de su uso por parte de la población y voluntarios para la petición y organización de la ayuda es el terremoto de Haití de 2010 donde se utilizó la plataforma abierta Ushahidi,instalada por unos estudiantes de una universidad americana, para localizar en un mapa las peticiones de ayuda a través de mensajes cortos. Otros ejemplos son el terremoto de Chile, los incendios de Rusia del verano del mismo año o el tsunami de Japón.

Durante 2010, la Cruz Roja Americana realizó una encuesta sobre el posible uso de las redes sociales en situaciones de emergencia por parte de la población para alertar y pedir ayuda en caso de necesidad.

En dicha encuesta quedó reflejado, entre otras cosas, que más de dos tercios de los encuestados les gustaría que las agencias monitorizaran y respondieran a peticiones de ayuda a través de las redes sociales. Podéis encontrar el estudio completo aquí.

Ante estos datos, las agencias de gestión de emergencias están utilizando las redes sociales, sobre todo para potenciar la información que nos hacen llegar a los ciudadanos sobre la emergencia, como actores y fuente oficial de información; y realmente es de agradecer.

Pero a mi entender, quedan al menos dos asignaturas pendientes: la atención por parte de las agencias de peticiones de ayuda a través de las redes y la posibilidad de que los ciudadanos colaboremosen la resolución de algunas emergencias: como red social, la colaboración tiene que ser bidireccional.

En cuanto al primer punto, la atención de la demanda de ayuda a través de las redes sociales, es un punto donde todavía hay que ahondar motivado por la propia casuística de los centros de atención de emergencias, donde es necesario por ejemplo, verificar la alerta para evitar malos usos del sistema, que los hay. A día de hoy los recursos necesarios para poder llevarlo a cabo de manera normalizada, implicaría adoptar medidas, en lo que a la atención se refiere, importantes y diferentes a como se viene haciendo. Desconozco si algún centro lo está llevando a cabo; solo puedo decir que los que conozco de primera mano por mi trayectoria profesional, a día de hoy no está implantado. Esto no implica que haya que dejarlo de lado, sino más bien hay que encontrar la manera de hacerlo viable: estudiar las alternativas posibles y llevar a cabo las más óptimas.

Por otro lado, en cuanto a la colaboración de los ciudadanos en la resolución de las emergencias, creo que es un punto incipiente y altamente beneficioso, tanto para la sociedad como para la propia Administración.

Por poner un ejemplo, cuando una persona inconsciente no está respirando, la lesión cerebral permanente comienza después de tan solo 4 minutos sin oxígeno y la muerte puede ocurrir de 4 a 6 minutos más tarde. Cuando alguien inicia una maniobra RCP antes de que llegue la ayuda de emergencia, el paciente tiene una posibilidad mucho mayor de sobrevivir. Desgraciadamente no es lo común.

En este sentido, iniciativas como las que EdCivEmerg (o en Twitter @EdCivEmerg), hacen que el uso bidireccional de las redes, se esté utilizando para “conseguir que tod@s los ciudadan@s adquieran conocimientos básicos en materia de protección civil, que les permitan autoprotegerse y saber cómo desenvolverse ante una situación crítica mientras esperan la llegada de los Servicios de Emergencias. Servicios a los que ellos mismos habrán alertado previamente.”

De la misma forma, que en función del tipo de emergencia, las Agencias de Emergencias pudieran contar con la ayuda de personas formadas para colaborar en un momento dado, en un RCP por ejemplo, mientras llegan los Servicios de Emergencias sería, egoístamente hablando por lo que me pueda llegar a tocar, absolutamente beneficioso y deseable.

En definitiva, la Gestión de Emergencias 2.0 está en sus comienzos, con un futuro prometedor.

Suscríbete ahora
Recibe tu regalo y los correos que te enseñan a tener un equipo de alto rendimiento

Descárgate ahora el ebook Guía rápida para innovar con ChatGPT: Cómo generar ideas creativas y disruptivas

Además, recibes todas las semanas consejos sobre innovación y equipos de alto rendimiento.

 

 

Te das de alta con un click.

Si cambias de opinión, con otro te das de baja.

No Comments Yet.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *