Por si no lo conoces, SoLoMo es un término que se utiliza en las estrategias de marketing digital y que se refiere a la conjunción de acciones de ámbito “Social, Location y Mobile”. Y es que los marketeros se han dado cuenta que las personas no sólo estamos en internet, sino que la mayoría del tiempo utilizamos los smartphones y tablets (Mobile) para compartir lo que hacemos, nos gusta o disgusta (Social) y en el lugar donde estamos (Location)
Así que ahora pueden saber que persona está cerca de una tienda de ropa por ejemplo, que está pidiendo opiniones a sus contactos sobre una prenda de vestir determinada o buscando online en otras marcas/tiendas y que si son capaces de interactuar con esta persona, tienen más posibilidades de cerrar una venta en ese momento y en ese lugar.
SoLoMo en los Servicios de Emergencias
Ya se que los Servicios de Emergencias no buscan vender nada a sus “clientes” que son los ciudadanos, pero los ciudadanos, utilizamos mayoritariamente las herramientas tecnológicas que permiten las estrategias sociales, de localización y móviles (SoLoMo).
Así que parece bastante obvio que los Servicios de Emergencias utilicen también estas herramientas para poder dar servicio a los ciudadanos. En definitiva, para pescar, hay que ir donde hay peces y utilizar una caña y/o una red, ya que te ayudan a hacerlo.
Los 5 retos tecnológicos
- Información al ciudadano que se pueda recibir en cualquier herramienta, dispositivo y momento: Es cierto que muchos Servicios de Emergencias ya utilizan las redes sociales en su día a día y cuando hay una emergencia. Pero este uso no está exento de problemas que hay que ir corrigiendo para que no se den incluso situaciones de bloqueo. En ese sentido, los equipos VOST están haciendo un gran trabajo en Twitter. Pero si lo importante es que llegue la información relevante, de calidad y veraz al ciudadano, creo que una opción es que la Administración nos haga llegar esta información a través de cualquier medio que utilicemos habitualmente, como las Apps: si yo utilizo un App para recibir ofertas de restaurantes según mi ubicación y los señores de la App quieren (y yo así lo permito) también enviarme notificaciones de los Servicios de Emergencias, ¿por qué no utilizar este canal para que me llegue la información, por ejemplo?
- Colaboración ciudadana: Sobre la colaboración ciudadana y la importancia de los primeros intervinientes he hablado bastante en blog, así que no me voy a repetir. Pero sobre lo que no he comentado nada es sobre las dificultades de poner en marcha las herramientas que permitan localizar y activar a los primeros intervinientes. La mayor dificultad está en que las leyes del buen samaritano no están vigentes en España. Incluso en nuestro país no tenemos las mismas leyes en todas las Comunidades Autónomas a la hora de poder utilizar un DESA (desfibrilador semiautomático) en caso de parada cardiaca.
El objeto de estas leyes es evitar que la gente dude a la hora de ayudar a un desconocido que lo necesite, por temor a repercusiones legales si se produjera algún error en la asistencia.
Estas leyes ya existen en países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Finlandia o Israel y aquí en España se está pidiendo al Congreso y al Senado su implantación. Yo ya he firmado y tu puedes ayudar!!!
- Alertas Masivas: Al igual que he mencionado en el primer punto, si los Servicios de Emergencias utilizaran como canal las Apps que ya utilizamos para que nos lleguen notificaciones en función de nuestra ubicación, podrían hacernos llegar alertas relevantes en casos de grandes catástrofes. Por ejemplo, en caso de alerta por una fuga química que fuera necesario alertar a la población en un determinado área, podrían utilizarse estos canales para alertar a usuarios de smartphones que estén en el área de acción.
Se que existen herramientas para la alerta masiva, sobre todo a través de megafonía y llamadas al teléfono fijo.
Alguna solución se ha probado con los móviles utilizando el espectro de radio, pero no está extendido en todos los Servicios de Emergencias, supongo que por el coste que tiene. La solución que propongo, creo que podría ser una alternativa.
- Utilizar las Google glass o los smartwatch: Es un poco futurista, sobre todo porque todavía no es algo masivo y está en pleno desarrollo, pero ya se empiezan a buscar utilidades, tanto de cara al usuario (pueda utilizarlas para enviar la imagen que él está viendo y recibir instrucciones de los Servicios de Emergencias en tiempo real en caso de actuar como primer interviniente) o que los propios Servicios de Emergencias utilicen estos dispositivos para comunicaciones inalámbricas, tener acceso a información almacenada en tiempo real (planos de edificios, grabar vídeo, navegación,..) Está por ver su verdadera utilidad, pero ideas hay, con lo que es cuestión de tiempo que se lleven a cabo.
- Ropa inteligente: Otro de los retos a los que se enfrentarán en un futuro muy cercano, cuando se pueda comercializar de forma masiva, es a la ropa inteligente, que pueda sobre todo en aspectos sobre la salud, ayudar a realizar acciones de alerta temprana y de prevención, ya que la misma ropa podrá medir el pulso y la presión sanguínea por ejemplo y alertar a los servicios de emergencias en caso de parada cardiaca.
Estos son algunos de los retos tecnológicos que creo que tienen que abordar los Servicios de Emergencias y Seguridad para darnos un buen servicio a los ciudadanos ¿Qué otros retos crees tu que tienen que llevar a cabo?
0 Comments