Que los niños tienen una mente privilegiada y son increíblemente creativos, es algo que no se nos escapa a nadie. Que tienen una intuición sobrehumana, tampoco y que utilizan todas las “armas” que tienen a su alcance para conseguir sus objetivos, creo que no hay duda.
Derechos de foto de Yoshikazu TAKADA
Pues estas tres habilidades que tienen todos los niños sólo por el hecho de ser niños: creatividad, intuición y constancia, son algunas de las habilidades más importantes que debes trabajar para tener éxito en tu negocio (sorpresa!!).
Este post lo quería enfocar a la necesidad de educar en el emprendimiento. Soy un firme defensor que hay que empujar en esta dirección, porque nuestros hijos, yo tengo una niña de 10 años y un niño de 9, se van a encontrar el mundo del “búscate la vida”, con lo que pienso que hay que potenciarlo, desde casa y el colegio.
Los niños, por ser niños, ya son emprendedores
Siempre me ha llamado la atención las habilidades que la literatura dice que tienen que tener los emprendedores, porque muchas de ellas, se ven reflejadas en todos los niños y parece que algunas nos cuestan más cuando nos hacemos mayores:
- Son negociadores: Carlos Bravo, al que sigo desde hace un tiempo, cuando le descubrí en un curso y te invito a seguir si quieres aprender sobre marketing online y otras cosas, en el post “lecciones de negociación de mi peque de 2 años y medio” nos cuenta todas las tretas que su hija utiliza para salirse con la suya. Sólo añado una cosa, cuando crecen son mas creativos, porque tienen más picardía.
- Ven oportunidades de negocio en lo que les apasiona: En el colegio de mis hijos, se ha puesto de moda las peonzas, todos los niños tienen, pero no las de madera que todos conocemos y hemos jugado, sino de plástico. Como te puedes imaginar, se rompen enseguida. Pues un amigo de mi hijo Alex, un día se le rompió la suya y decidió que iba a arreglarla. La puso cinta aislante y a funcionar. Al día siguiente, se le rompió a Alex y su amigo le dijo que se la arreglaba. Un día después la peonza de Alex volvía a rodar. Ese mismo día, a otro de los amigos le ocurrió lo mismo y él volvió a ofrecerse a ponerla operativa. Cuando llegó a su casa, le dijo a su madre: “Mamá, es la tercera peonza que arreglo. Cada vez lo hago mejor. Cuando haya arreglado 5 y sepa más que nadie, voy a empezar a cobrar por arreglarlas”
- Creatividad: Ayer mi hijo Alex estaba muy concentrado y muy callado en su cuarto. Cuando le pregunté sobre lo que hacía, me sorprendió diciéndome que estaba haciendo un Ping-Ball de cartón!!! Yo le pregunté como lo iba a hacer y me brindó todo un plan de ejecución perfectamente pensado y que estaba llevando a la práctica. Estoy deseando ver el resultado, porque promete.
- Trabajo en equipo: La clase de mi hija Sara ha decidido que este año, si todo va bien, quieren ir a final de curso al musical del Rey León y a cenar. Los padres, como no puede ser de otra forma, les hemos dicho que aunque nos parece muy bien si se lo merecen por el trabajo realizado durante el año, realmente es muy caro, con lo que tienen que buscar la forma de abaratar el gasto. Se han puesto manos a la obra y puesto en común sus habilidades y proponen hacer un mercadillo con productos hechos a mano, ya que algunos saben hacer pendientes, otros pulseras, otros jabones, y el dinero que saquen entre todos que sirva para abaratar las entradas. Buena iniciativa!!
- Interés por lo desconocido: Esto es algo que los niños tienen innato. Algunos lo desarrollan más que otros, como el niño de 13 años que desde pequeño se interesó por la tecnología como un juego y ahora da clases en el MIT y tiene una empresa.
Cómo podemos ayudar desde casa
Creo que los padres tenemos en nuestras manos la posibilidad de ayudar a nuestros hijos a no perder estas habilidades fundamentales para que mañana puedan desenvolverse perfectamente en eso que llamamos “buscarse la vida”. Estas son algunas cosas que hacemos en casa:
- Ayudarles a que tomen decisiones: Este año es una de las cosas que estoy haciendo con mis hijos. No puedo/debo resolverlo todo. Tengo que dejar que ellos tomen sus propias decisiones, aunque haya veces que no esté de acuerdo, o sepa que se van a equivocar. Siempre que esto ocurre, intento que vean otras opciones (sin intentar influenciar) y al final decidan que es lo mejor para ellos. Lo practico, aunque reconozco que no siempre es fácil.
- Accedan a juegos y juguetes que potencien su creatividad y su relación con la tecnología: Trato que jueguen tanto a juegos tradicionales y muy manuales como a juegos electrónicos y relacionados con tecnología. Son las herramientas que ya utilizan todos los días, y con las que se tienen que defender, con lo que cuanto antes sepan como se utilizan, cual es su potencial y sus riesgos, mucho mejor.
- Defender su posición con argumentos: Si no están de acuerdo con algo, les motivo para que utilicen sus argumentos para cambiar alguna decisión. No siempre lo consiguen, pero te aseguro que hay veces que sus argumentos son irrefutables.
-
Jugar con ellos: Esto es por egoísmo. Me encanta jugar con ellos porque aprendo un montón!!! Y a ellos también les encanta!!!
Que se puede hacer en el colegio
Para mi, algunas de las cosas que principalmente se pueden hacer en el colegio para educar en el emprendimiento y en sus habilidades principales, viene de la mano de actividades más divertidas:
- Teatro: En el colegio de mis hijos, todos los años los niños hacen una representación de teatro que trabajan muchísimo. Todas las clases se involucran, desde los pequeños a los mayores. Todos tienen un rol. Aprenden a trabajar en equipo, a expresarse en público, a lidiar con el miedo escénico, a buscar soluciones de última hora con los imprevistos, …
- Mercadillos de productos hechos por los chavales para subvencionar actividades.
- Jornadas de la ciencia: Son jornadas donde los niños preparan y presentan a los padres actividades relacionadas con la ciencia.
Sólo puedo decir que cada día aprendo de mis hijos y me enamora y me sorprende ver como se divierten siendo creativos y buscando soluciones a ciertas situaciones mirando “fuera del tiesto”.
¿Conoces otras herramientas y/o actividades que puedan utilizar y hacer los niños para divertirse emprendiendo? Se que hay muchas más, así que deja tus comentarios porque me gustaría conocer tus recomendaciones por si puedo ponerlas en práctica.
diciembre 23, 2016
Hola Enrique. Me pareció muy interesante tu artículo y totalmente de acuerdo con lo que señalas. De hecho con nuestra hija (ella tiene 3 años y medio), hemos estado llendo a una feria de las pulgas (asi se llama acá en Chile al mercadillo), y al vernos vender ropa o caosas de la casa ella también se pone a vender al lado de nosotros. Es una muy buena manera de darle el ejemplo. A nosotros nos ha funcionado.
diciembre 23, 2016
Buen ejemplo Francisco. Gracias por compartirlo