5 claves que una multinacional debe copiar de una startup para ser más competitiva.

Si me conoces personalmente o has echado un ojo a mi perfil profesional, sabrás que he tenido la suerte trabajar en multinacionales como Siemens o Atos durante muchos años de mi carrera profesional, pero sobre todo en los últimos años, de haber lanzado mis propios proyectos desde cero. Estas dos experiencias, me han ayudado a crecer enormemente como profesional y ante todo como persona. growth hacking Una de las cosas que me he llevado de mi etapa en multinacional es la de revisar al menos una vez al año, en que decisiones he acertado y en que tengo que mejorar para la próxima vez. La verdad es que por Navidades, suele ser el momento en el que yo hago estas reflexiones. No se si será por las fechas (acaba el año y hago una evaluación), por el sentido navideño (todo parece más humano) o porque estoy más enfocado a los cambios (posiblemente motivado por las dos razones anteriores), pero suelo pensar en lo que ha salido bien y sobre todo en lo que tengo que mejorar. No, lo siento, este post no va de mis lecciones aprendidas, que prometo que dentro de poco lo tendrás, después de dos años emprendiendo. Este post va de algunas cosas que a mi entender, las multinacionales deberían copiar de las startups. ¿Y por qué he llegado a esto? Simplemente este año me ha dado por pensar en esto, sin más.

El sueño de la Startup

El sueño de cualquier startup es el de crecer, internacionalizarse, conseguir grandes niveles de facturación y beneficio, y sobre todo, permanecer en el corazón y en la mente de los usuarios,  que es lo que hace conseguir un crecimiento enorme y rápido, eso que se llama Growth Hacking, ser el nuevo Twitter o Facebook o Amazon o Google (si, también fue una startup hace 10 años, aunque ahora no lo parezca) En definitiva, convertirse en una gigante multinacional de la que todo el mundo hable y sobre todo se enamore.

Lo que la Multinacional debe copiar de una Startup

Hemos aprendido que para conseguir este sueño, no hay nada mejor que “ser ligeros”. Seguir el método “Lean Startup” nos lo facilita y hace que se pierda menos de aquello de lo que los emprendedores menos tenemos: tiempo y sobre todo, dinero. En definitiva, conseguir aquello que quieres rápidamente y con un coste económico bajo. Estoy seguro que cualquier multinacional mataría por esto!!! ¿Y como se llega a esto? En mi opinión, estos son 5 de las claves más importantes donde las multinacionales deben incidir para conseguirlo:

  • Agilidad: En las startup, la toma de decisiones se hace casi de forma inmediata. No tiene tanto que ver con que haya menos jerarquía, que también (en las startup casi no se aprecia), sino más bien en que TODO se mide al instante, lo que da la posibilidad de tomar decisiones rápidas.
  • Trabajo en equipo: Básicamente, una startup es un equipo. Todo el mundo está involucrado 100% en el proyecto, caminando hacia el mismo objetivo. Una startup no se puede permitir que no sea así, porque sino muere. En las multinacionales, las divisiones, las áreas, los departamentos, etc, no favorecen el trabajo en equipo. Al final, un equipo para que funcione, tiene que ser multidisciplinar, con los objetivos comunes muy claros y mucho grado de autonomía.
  • Innovación: Las startup tienen en su ADN la innovación. No se entiende una startup sin innovación. ¿Por qué? Porque sino no existe. El mercado suele estar lo suficientemente poblado como para que una empresa recientemente creada, no pueda acceder a él. Así que lo único que le queda, es diferenciarse de tal forma, que en la diferencia esté su valor. Se trata de buscar la parte del océano azul donde aun no estén los tiburones que lo hayan teñido ya de rojo. A las multinacionales, esto les cuesta un poco más. La inercia, la burocracia, la marca, el “nombre”, hacen que se arriesgue menos.
  • Orientación al cliente:  Cuando una startup nace, lo que hace es definir su idea sobre una solución a un problema que tienen sus potenciales clientes. Con esta idea, pregunta a los clientes sobre dichos problemas, luego compara con sus conclusiones, aprende y cambia aquello que no era una suposición acertada. Posteriormente, experimenta las soluciones con sus clientes, mide, cambia aquello que no funciona, sigue probando, vuelve a medir, …

No se si te has fijado, pero siempre hay un denominador en común en todo el proceso: el cliente. En la multinacional esto hay veces que se olvida. Se generan procesos que no solo no mejoran el servicio al cliente, sino que lo alejan de la empresa.

En la startup se trabaja siempre con el cliente, porque para la startup el cliente es la “vida”, la multinacional sobrevive con el cliente.

  • Pivotar: es lo que se entiende como “cambio de rumbo” en cualquier parte del proceso. Como en la startup todo se mide y se evalua con el cliente, muchas de las decisiones te llevan a pivotar, ya sea la solución que propones, el modelo de negocio, el mercado, etc. A las multinacionales, les cuesta bastante este pivote. Recuerdo que hace muchos años, hablando con un directivo sobre la necesidad de un cambio de rumbo en un producto de su área con la que colaborábamos para dar una solución global al cliente, éste me dijo que era muy difícil el cambio, porque la empresa era como una gran bola que rueda: cuesta mucho hacerla cambiar de rumbo, pero también es prácticamente imposible pararla. Al final, el mercado nos llevó a ese cambio tarde, con lo que perdimos el impacto de ser primeros.

En conclusión, hay claves que llevan las startup a convertirse en multinacionales de éxito, que a las multinacionales las harían más competitivas en sus mercados.

¿Y para ti qué otras claves pueden implantar las multinacionales para ganar en competitividad?

2 Comments
  • pablo
    diciembre 28, 2013

    Como te entiendo y me identifico, con lo anteriormente expuesto.
    El presente, el cliente y el pivote, sobre todo el pivote.

    • Enrique Arias
      diciembre 28, 2013

      Gracias por tu aportación, Pablo. La verdad es que cambiar de rumbo con el foco en el cliente y de forma rápida, es imprescindible para crecer.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *